RETRATOS DESDE EL EXILIO
Roman Polanski, de
orígen polaco pero nacido un 18 de Agosto
de 1933 en París, es uno de los principales estandartes del cine de
autor perteneciente a
las nuevas olas de dirección surgidas en los ’60 en Europa. A mediados de los '70 trasladó a Hollywood su éxito y
talento para establecer una obra perdurable a lo largo de mas de tres dècadas, y finalmente consagrarse con un merecido y tardío
Oscar
otorgado por su labor de “El Pianista” (2002). Película con la
que
también triunfò en Cannes y que, paradojicamente, cuenta la historia de un hombre
perseguido por
la brutalidad de la guerra, hecho que mucho tiene que ver con los origines de
Polanksi. Y desde allí se entiende la concepción del cine de
Polanski y a los personajes protagonistas de sus historias. Seres en
pena que mutan desde su exilio físico, mental, moral o político.
Hijo de judíos y polaco de nacionalidad, nació en Francia, pero el antisemitismo, la ocupación territorial y los campos de concentración lo persiguieron como fantasmas a lo largo de su infancia (hecho que moldeò su carácter y marcò a fuego memorias atroces) hasta que su familia huyò a Polonia y ya de joven, se refugiò en el cine, quizás para encontrar la seguridad que su mundo real no le daba.
Hijo de judíos y polaco de nacionalidad, nació en Francia, pero el antisemitismo, la ocupación territorial y los campos de concentración lo persiguieron como fantasmas a lo largo de su infancia (hecho que moldeò su carácter y marcò a fuego memorias atroces) hasta que su familia huyò a Polonia y ya de joven, se refugiò en el cine, quizás para encontrar la seguridad que su mundo real no le daba.
Para entender como
concibe el cine Polanski, sus motivaciones, sus obsesiones, su visión del mundo y sus
lugares
recurrentes, es preciso analizar con mas detenimiento sus comienzos. Sus
inicios en el campo de la cinematografía con los primeros largometrajes
rodados
en su tierra natal, nos ayudan a comprender la formación de èste
como un
cineasta coherente y sólido, con una profundidad y una sutiliza dignas
de
observar. Su primer gran film se llamò “El Cuchillo Bajo el Agua”
(1962), un
film de origen polaco que no estaba asociado con la guerra y sus
derivaciones,
como acostumbraba aquel cine por ese entonces. Con suspenso, plagado de
simbolismos, metàforas y precisión visual, es un drama psicológico donde dos
hombres
de diferentes generaciones (un extraño y el marido de ésta) se disputan a
una
mujer, potenciándose como rivales para impresionarla.
Si bien Polanski toma reminiscencias del cine de los ’50 de Rossellini, Antonini y Bergman, por medio de esta película revisiona el concepto del anti-héroe puesto en tela de juicio y evidenciado en su tortuosa relación del binomio masculino con una mujer. Para Polanski el triàngulo pasional es el vehìculo para mostrar el deterioro de las relaciones maritales con la consecuente infidelidad, para que luego las conformidades económicas y la renuncia a cualquier ilusión de libertad posible dejen todo en su lugar a pesar de ese vacío existencial que domina el relato.
Si bien Polanski toma reminiscencias del cine de los ’50 de Rossellini, Antonini y Bergman, por medio de esta película revisiona el concepto del anti-héroe puesto en tela de juicio y evidenciado en su tortuosa relación del binomio masculino con una mujer. Para Polanski el triàngulo pasional es el vehìculo para mostrar el deterioro de las relaciones maritales con la consecuente infidelidad, para que luego las conformidades económicas y la renuncia a cualquier ilusión de libertad posible dejen todo en su lugar a pesar de ese vacío existencial que domina el relato.
Su siguiente película
fue “Repulsión” (1965), un relato de
locura y alienación, film con el que se consagra en el Festival de
Berlin.
Siniestra y paranoica, es un cuento de locura, manipulación y venganza.
El
clásico terror que Roman Polanski elige para mostrarnos una compleja
pero
efectiva exploración en la mente de un desequilibrado. La visión del terror de Polanski, en un punto de vista
más
que singular, e influyò a generaciones modernas. Podemos ver su
continuación en
films como "El Exorcista" o "La Profecía". Es decir
historias de terror con alto contenido religioso que combinaban lo
sobrenatural, lo profanador
y lo prohibido con elementos naturales en donde, a la manera de Hitchock
se creaba
la sorpresa o lo inesperado. Así entendía el terror este emblemático
director
de origen europeo.
Luego vinieron la
bizarra “Cul-de-Sac” (1966) y la
sarcástica “La Danza de los Vampiros” (1967), pero fue realmente la
polémica
“El Bebe de Rosemary” (1968) la película que lo catapultara al
estrellato y
elevara su reputación en Hollywood, un sofisticado thriller psicológico
con
implicaciones satánicas. La visión del terror de Polanski, en un punto
de vista
mas que singular, influyo a generaciones modernas y podemos ver su
continuación
en films como "El Exorcista" o "La Profecía". Historias de terror con
alto contenido religioso y profano que combinaba lo sobrenatural
y lo prohibido con elementos naturales en donde se
creaba la sorpresa o lo inesperado, de la misma forma que lo habìa hecho
Alfred Hitchcock dècadas atràs, siendo un pionero de estas pràcticas de
gènero.
En el término de menos de una década Roman Polanski concibió una trilogía de terror digna de representar al género: “Repulsión”, “El Bebe de Rosemary” y “El Inquilino” nos muestran a un Polanski con marcas de autor que lo convirtieron en director de culto a una muy temprana edad. Su estilo autoral denotaba una madurez muy adelanta, pese a su juventud, dàndose el lujo de componer una triple obra de alta calidad valiéndose de su magistral concepción del terror logrando con estos films escribir una página importante tanto en su filmografía como en la historia del género del horror.
En el término de menos de una década Roman Polanski concibió una trilogía de terror digna de representar al género: “Repulsión”, “El Bebe de Rosemary” y “El Inquilino” nos muestran a un Polanski con marcas de autor que lo convirtieron en director de culto a una muy temprana edad. Su estilo autoral denotaba una madurez muy adelanta, pese a su juventud, dàndose el lujo de componer una triple obra de alta calidad valiéndose de su magistral concepción del terror logrando con estos films escribir una página importante tanto en su filmografía como en la historia del género del horror.
Los años ’70
encontraríana Polanski en medio de una
serie de sucesos tumultosos que sacudieran su vida privada: en 1969
la
secta de Charles Manson asesinò a su por entonces esposa Sharon Tate en
un hecho de tal brutalidad que conmoviò al mundo y atormentò al autor
durante años. Pese a la tragedia en que se habia convertido su vida, el autor continuarìa rodando su
controvertida versión de “Macbeth” de Shakespeare (1971), seguido de “¿Que?” (1972), una comedia surrealista y
sexual. Posteriormente se embarcò en un proyecto mas que ambicioso, fue el responsable de una obra maestra del
cine noir
que revitalizò un gènero que se agotaba lejos de sus mejores años:
“Barrio Chino” (1974).
El mencionado hecho lo convertirìa en un personaje prohibido en Hollywood, con lo cual Polanski emprenderìa una segunda etapa de su filmografìa producida en el Viejo Continente. En los '80 el autor haría una apertura de su obra vislumbrando otras inquietudes artísticas: La polémica trama romàntica y lìrica “Tess”, el brillante thriller “Frenético” y en los '90 encaminando su carrera a títulos igualmente inquietantes en su acercamiento al misterio como “La Muerte y la Doncella” (1990), “Lunas de Hiel" (!992) y “La Novena Puerta” (1999), si bien intercalando con fracasos estrepitosos como “La Pirata” (1986), un fallido intento de superproducción.
Polanski, entrado el nuevo milenio, encontraría en Hollywood el reconocimiento que se le había negado por tantos años. “El Pianista” fue la excusa para su tardío premio Oscar, galardòn esquivo por mas de una causa polìtica a lo largo de tantos años. Su mas reciente adaptación de la novela de Charles Dickens “Oliver Twist” (2005), sumado al intrigante thriller polìtico "El Escritor Fantasma" (2010) y a la adaptaciòn de la pieza teatral de Yasimna Reza "Un Dios Salvaje" (2012) encuentran a un Polanski camaleònico, desafiante y versatil, en plena forma fílmica.
Los films de Polanski encuentran todas un punto fuerte de unión e ilustran de la mejor manera -en una suerte de continuación progresiva de su obra- las motivaciones ideológicas y el perfil estético del director. Sin embargo, seria erróneo encasillar al cineasta en un gènero. Se ha mostrado por igual efectivo explorando varios registros cinematográficos, pero es notable destacar un punto en común que une las historias que cuenta el veterano realizador: una unilateral visión pesimista del mundo nos da la llave para entrar en el mas recóndito lugar de su mente donde se encuentra el motor de su trabajo y la naturaleza de su ser. El dolor insuperable de sus difíciles años de juventud son un registro crònico para la memoria y se traslucen en la obra de uno de los mas grandes cineastas del siglo XX.
Filmografía:
Como productor
Bitter Moon (1992)
Como director
El gordo y el flaco (1961)
El cuchillo en el agua (1962)
Les plus belles escroqueries du monde (1964, sólo un
episodio)
Repulsión (1965)
Callejón sin salida (1966)
El baile de los vampiros (1967)
Rosemary's Baby (1968) o La semilla del diablo.
Cinema Different 3 (1970)
Macbeth (1971)
¿Qué? (1973)
Chinatown (1974)
Le Locataire (1976)
Tess (1979)
Piratas (1986)
Frantic (1988) (Frenético)
Bitter Moon (1992) (Lunas de Hiel)
La muerte y la doncella (1994)
The Ninth Gate (1999) (La novena puerta)
El pianista (2001)
Oliver Twist (2005)
A cada uno su cine (2007)
El escritor fantasma (2010)
Un dios salvaje (Carnage) (2011)
Venus in Fur (2013)
Como guionista
El cuchillo en el agua (1962)
Aimez-vous les femmes? (1964)
Les plus belles escroqueries du monde (1964)
Repulsion (1965)
Callejón sin salida (1966)
A Taste for Women (1966)
El baile de los vampiros (1967)
Rosemary's Baby (1968) (La semilla del Diablo)
La fille d'en face (1968)
A Day at the Beach (1970)
Cinema Different 3 (1970)
Macbeth (1971)
¿Qué? (1973)
El inquilino (1976) (Quimerico Inquilino)
Tess (1979)
Piratas (1986)
Frantic (1988) (Frenetico)
Bitter Moon (1992) (Lunas de Hiel)
The Ninth Gate (1999) (La Novena Puerta)
Como actor
Generación (Pokolenie, 1954)
Fin de la noche (Koniec nocy, 1957)
Lotna (1959)
Do widzenia, do jutra (1960)
El baile de los vampiros (1967)
The Magic Christian (1969)
Blood for Dracula (1973)
¿Qué? (1973)
Chinatown (1974)
El inquilino (1976)
Back in the USSR (1991)
Una pura formalità (1994)
Grosse fatigue (1994)
Hora punta 3 (2007)
Caos calmo (2008)
No hay comentarios:
Publicar un comentario